Buscador
Infecciones Cervico Vaginales - Temas en
Ginecologia
Jacinto Sánchez, MD
Las infecciones cérvico-vaginales se presentan con una incidencia de 7-20% de las mujeres por año. Su significado e importancia clínica tienen que ver con implicaciones de orden social, riesgo de contagio al compañero sexual y, en el caso de la embarazada, riesgos para el feto y el recién nacido. Un enfoque adecuado del problema hace indispensable tener presente algunas consideraciones previas con respecto a los siguientes factores:
1. La existencia de una flora vaginal que incluye: Bacilos de Döderlein, Streptococcus viridans, Staphylococcus albus, difteroides, hongos y bacterias anaerobias en proporción de 5:1 con respecto
a las aerobias. El mayor porcentaje corresponde al bacilo de Döderlein, responsable de la conservación de la acidez vaginal (pH normal entre 3,8 y 4,2). La flora vaginal normal, productora
de H2O2, interactúa para mantener la acidez y genera bacteriocinas que inhiben el crecimiento de otros microoorganismos.
2. La presencia de secreciones normales, originadas principalmente a partir del cérvix y del trasudado vaginal, constituidas por agua, moco, células exfoliadas, leucocitos, hematíes y bacterias, suelen ser escasas, mucoides, sin olor, no asociadas con prurito, ardor u otros síntomas, con características determinadas por la etapa del ciclo. Son más abundantes, transparentes, filantes, en la fase estrogénica; escasas, opacas, gruesas, en la fase lútea.
3. Las anormalidades que implican la presencia del flujo o leucorrea por cambios en el volumen, consistencia, color, olor, pH y su asociación a síntomas (prurito, ardor, dispareunia, disuria).
4. El reconocimiento de la capacidad de diferentes agentes biológicos, incluyendo virus, bacterias, hongos y protozoarios, para producir infecciones cervico-vaginales (ver PDF Tabla No.1).
5. La consideración del flujo como manifestación de enfermedad sistémica o como resultado del efecto de medicamentos.
6. El contacto sexual implica la transferencia de secreciones genitales y, con frecuencia, el intercambio de microorganismos.
Charla sobre Infecciones Vaginales
VAGINOSIS BACTERIANA
Se reconoce la vaginosis bacteriana, un término, con la terminación osis que indica que no hay, o que es mínima, la inflamación vaginal. La vaginosis
bactetriana afecta principalmente a mujeres jóvenes sexualmente activas, pero puede aparecer en ausencia de coito como resultado de un cambio masivo de la flora vaginal, con disminución de los
lactobacilos productores de H2O2 e incremento de los anaerobios y pH >4,5. La paciente puede ser asintomática o manifestar flujo copioso, delgado con
olor a pescado. El tratamiento se hace con antibióticos tópicos en forma de óvulos (clindamicina o metronidazol), que pueden ser reforzados por vía oral.
Compartir
FLUJO POR HONGOS
El agente etiológico es la Candida albicans o monilia, hongo levaduriforme de la familiacryptococacea que incluye los géneros Candida, Torulopsis, Trichosporum, Criptococcus. Es un patógeno
oportunista, componente de la flora vaginal normal en un cierto número de mujeres y de la flora del tubo digestivo, su principal reservorio.
SÍNTOMAS
El motivo de consulta suele ser prurito vulvovaginal intenso. Hay eritema vulvar y excoriaciones por rascado. A la especuloscopia el flujo es de color blanco, grumosos, sin olor, en “copos”
o natas adheridas a la mucosa del cuello y la vagina, que dejan pequeñas superficies sangrantes al ser desprendidas. Se asocia con eritema vaginal. El pH se encuentra entre 5 y 7.
DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO
En la preparación en fresco o en la colaboración Gram se evidencian las estructuras lavaduriformes, células esféricas u ovoides, o las hifas, o micelios.
TRATAMIENTO
Los medicamentos especialmente activos son los imidazoles, miconazol, clotrimazol (o tolfanatato) y la nistatina, un antibiótico poliénico. Se prescriben en forma de óvulos o crema para su
aplicación durante 7 días. Se puede asociar, excepto en embarazadas, con la forma oral del ketoconazol, 2 tabletas diarias durante 5 días. El compañero sexual debe ser tratado en forma
oral y local. Han sido ampliamente documentados casos de balanitis, balanoprostitis y uretritis en el hombre, afecciones que se constituyen en factor de reinfección para la mujer. Se
recomienda la abstinencia sexual durante el tratamiento y la no aplicación del medicamento durante la menstruación
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
La Candida albicans se encuentra frecuentemente en pacientes diabéticas, en mujeres que han recibido antibióticos de amplio espectro o corticoides y en una tercera parte de las embarazadas
normales, con el riesgo en este último grupo de que ocurra moniliasis oral en el recién nacido. En casos de falta de respuesta al tratamiento debe recordarse la posibilidad de infecciones
mixtas, por lo cual se deberá recurrir al laboratorio para realizar los estudios pertinentes.
FLUJO POR TRICHOMONAS
Esta enfermedad de transmisión sexual tiene una incidencia del 3%. El agente es un protozoario unicelular flagelado, anaerobio facultativo, del género Trichomonas, que incluye las especies
buccalis o tenax, hominis y vaginalis que residen, respectivamente, en la boca, tubo digestivo y vagina del ser humano; esta última es la única especie patógena y sólo existe en forma de
trofozoito.
SÍNTOMAS
En un poco más del 10% de las mujeres afectadas no suele haber síntomas ni alteraciones. En el resto hay prurito vaginal de grado moderado a intenso, dispareunia y ocasionalmente disuria.
El protozoario se localiza principalmente en la vagina, la uretra y las glándulas parauretrales. El flujo es abundante, de color amarillo-verdoso, mal oliente, con un pH de 5-7,5. Las
lesiones varían según la fase evolutiva de la infección: la mucosa cervico-vaginal se presenta congestiva, eritematosa, con lesiones petequiales similares a “picaduras de pulga” o con zonas
de “parches” hemorrágicos, con “aspecto de fresa” o con la apariencia granulomatosa en las fases más tardías.
DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO
Mediante la preparación en fresco se observa el parásito de forma piriforme u ovoide, flagelado, con núcleo anterior, membrana ondulante y axostilo, con tamaño un poco mayor al de un
leucocito, de 15-30 micras, de movimientos rápidos y bruscos característicos.
TRATAMIENTO
El metronidazol agente terapéutico específico. Se administra en un esquema combinado oral y local: 1 tableta de 250 mg 3 veces al día durante 7-10 días y un óvulo diario por el mismo tiempo.
También se ha propuesto el tratamiento con dosis única de 2 g de metronidazol, o sus derivados tinidazol, secnidazol. En la mujer embarazada sólo está permitido el tratamiento local con
clotrimazol.
RECOMENDACIONES Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
Debe tratarse al compañero sexual con el mismo esquema oral, advirtiendo sobre la importancia de no consumir alcohol durante el tratamiento por los efectos secundarios que se pueden presentar
(náuseas, vómito). En el hombre el parásito se localiza en las glándulas parauretrales y ocasionalmente en la próstata, vesículas seminales y epidídimo.
INFECCIÓN POR HERPES GENITAL
Es una enfermedad viral de transmisión sexual, cuya frecuencia real no se conoce. El agente es el virus del herpes simple, HSV, de la familia Herpeviridae que incluye el citomegalovirus, el virus
de Epstein-Barr o de la monocucleosis infecciosa y el virus de la varicela- zoster, que tienen en común poseer una doble cadena de ADN.
Existen dos variantes inmunológicas: HSV1 y HSV2; dos terceras partes de los casos son debidos al HSV2. El mecanismo de transmisión es el contacto directo de persona a persona. El ser humano
es el único huésped y la única fuente natural conocida. Lo pueden transmitir tanto las personas sintomáticas como las asintomáticas.
Hay dos formas de presentación clínica: la infección primaria y los brotes recurrentes. La primera aparece con lesiones en la vulva, la vagina o el cuello, o en las tres zonas al mismo tiempo y manifestaciones generales, reflejo de la viremia, como cefalea, fiebre y malestar general; dichas lesiones se manifiestan de 3-6 días después del contacto, en forma de vesículas múltiples, de halo eritematoso, casi siempre precedidas de parestesias en muslos, zonas glúteas y abdomen inferior, seguido de dolor intenso. Las vesículas se rompen dejando ulceraciones que pueden acompañarse de edema vulvoperineal y adenopatía inguinal.
Las lesiones pueden persistir durante 7-10 días y luego remitir en forma espontánea, a menos que se sobreagregue infección bacteriana, curando sin dejar cicatrices. Posteriormente el virus se localiza en los ganglios de las raíces posteriores sacras y cae en lo que se ha llamado un estado de latencia y recidiva, con brotes recurrentes.
HERPES RELACIONADO CON EL EMBARAZO
El herpes muy rara vez provoca anomalías congénitas. Algunos investigadores han señalado que las mujeres que sufren de ataques de herpes durante el embarazo tienen una posibilidad global de
aborto espontáneo aproximadamente de 30 a 50%. Es mucho más preocupante la posibilidad de herpes neonatal en mujeres con recidivas confirmadas o sospechas de herpes genital antes del
embarazo o durante el mismo.
Durante el parto vaginal el recién nacido queda expuesto al herpes virus; la probabilidad de infección es del orden del 30-60%, sobre todo durante la fase activa de un brote primario. La probabilidad de infección es menor con episodios recurrentes que afecten regiones localizadas como labios, periné o zonas glúteas.
La infección neonatal lleva aparejada una mortalidad aproximada de 50-60%. Otro 15- 25% presenta lesión residual del SNC o estigmas oculares. La protección del recién nacido empieza valorando a la embarazada e incluye determinar la vía del parto más segura para su madre e hijo: la cesárea si se obtienen cultivos positivos, si hay lesiones activas o pródromos definidos en los 7-10 días antes del parto.
En caso de rupturas de membranas, la cesárea debe practicarse entre 4-6 horas posteriores a ésta.
INFECCIÓN POR GONOCOCO
Es una enfermedad de transmisión sexual, aunque en los niños se aceptan otros mecanismos de infección por el uso común de toallas, ropa interior, saunas y otros, cuyo agente es la Neisseria
gonorrhoeae.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
En el hombre los síntomas iniciales aparecen 3-5 días después de la exposición: la clásica uretritis gonocócica, que se manifiesta por disuria y secreción uretral purulenta. El parásito puede
alojarse en la próstata y en el epidídimo; sin tratamiento puede producir cambios fibróticos y estenosis uretral.
En las mujeres, de las cuales el 30-60% pueden permanecer asintomáticas, el intervalo entre infección y enfermedad, es de días a eses. Las zonas susceptibles expuestas son la uretra, las
glándulas parauretrales y el cérvix, con síntomas mínimos en el caso de las dos primeras, de disuria y polaquiuria, que llevan a confundir con infección de las vías urinarias bajas y
aparición de flujo en el caso de estar afectado el endocérvix. Puede haber compromiso de las glándulas de Bartholin con formación de abscesos.
El flujo es purulento, fétido, abundante y produce irritación perineal y proctitis. Días a meses después del contacto pueden aparecer hasta en el 40% de las mujeres, manifestaciones de endometritis, salpingitis o peritonitis, con secuelas de infertilidad hasta en 20% de los casos. Por otra parte, el germen puede producir la llamada perihepatitis gonocócica o síndrome de Fitz-Hung-Curtis, que puede dar lugar a confusión con cuadros de colecistitis y cuya frecuencia real no se conoce.
En las embarazadas con endocervicitis gonocócica se ha descrito la corioamnionitis, enfermedad que implica riesgo de oftalmía en el recién nacido con la posibilidad de pérdida de la visión. La frecuencia de esta afección era del 12% antes de la generalización del método de Credé (originalmente instilación en los ojos del recién nacido de gotas de nitrato de plata; en la actualidad se aplican sulfas o antibióticos).
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Inicialmente, mediante la coloración de Gram, se evidencian los diplococos gramnegativos. Después se obtendrá el resultado de los
cultivos.
TRATAMIENTO
Siempre se deben considerar, como primera posibilidad, los esquemas de dosis única. No debe olvidarse la asociación, cada vez más elevada, con Chlamydia. Los esquemas avalados por los
Centros de Control de Enfermedades Infecciosas (CDC) de los Estados Unidos son los siguientes:
• Penicilina G procaínica acuosa: 4,8 millones de unidades IM, la mitad en cada glúteo.
• Ampicilina: 3,5 g por vía oral.
• Amoxicilina: 3 g por vía oral
Cualquiera de estos tres antibióticos se acompaña de 1 g de probenecid oral, más clorhidrato de tetraciclina cápsulas x 500 mg, 4 veces al día, o doxiciclina x 100 mg, 2 veces al día durante 7
días. En pacientes alérgicas a las penicilinas: espectinomicina, 4 g IM (2 g en cada glúteo). En pacientes embarazadas, penicilina procaínica, ampicilina o amoxicilina, en dosis
iguales. Las pacientes alérgicas a las penicilinas deben tratarse con eritromicina etilsuccinato, 500 mg por vía vía oral 4 veces al día durante 7 días.
SEGUIMIENTO
Deben efectuarse cultivos de muestras de los sitios infectados 4-7 días después del tratamiento, incluyendo el recto. En toda embarazada se debe realizar, como parte integral del cuidado
prenatal, una toma de muestra endocervical para cultivo de Neisseria gonorrhoeae en su primera visita y un segundo cultivo en el tercer trimestre en todas aquellas con riesgo de adquirir la
infección.
FLUJO POR GARDNERELLA
En la opinión de muchos investigadores, se trata de una vaginitis de transmisión sexual, con una frecuencia de 50-80%. En nuestro medio, según un estudio realizado en la Clínica de la Caja
Nacional de Previsión de Bogotá, esta frecuencia sería del 27%. El agente es la Gardnerella vaginalis, antes conocida como Hemophilus vaginalis y Corynebacterium vaginalis. El flujo es
de volumen variable, color blanco-grisáceo, acuoso de olor rancio, a pescado, se esparce por la zona vulvar, que se torna muy sensible, dejando en la paciente la sensación de humedad.
DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO
Se realiza mediante la preparación en fresco por la observación de las llamadas células “clave” o “guía”, que son células epiteliales descamadas con cúmulos de los bacilos adheridos a la
superficie.
TRATAMIENTO
Metronidazol, 3 tabletas x 250 mg durante 7 días, complementado con óvulos, 1 diario por igual tiempo. Un esquema alternativo en las embarazadas o en aquellas pacientes en quienes esté
contraindicado el metronidazol es el de ampicilina, 4 g diarios, o amoxicilina, 3 g diarios, durante 7 días. Como toda enfermedad de transmisión sexual, el tratamiento debe incluir al cónyuge.
FLUJO INESPECÍFICO
Es aquel no explicado por gémenes fácilmente identificables; se atribuye a microorganismos piógenos del tipo de las enterobacterias, como Escherichia coli, Proteus o por la asociación de
gérmenes. El diagnóstico se hace por exclusión. No suele haber síntomas, salvo la presencia de flujo blanco-amarillento, sin olor, en volumen escaso o moderado, y acompañado a veces de
eritema vaginal.
Tradicionalmente se han indicado medicaciones tópicas: tetraciclina o nitrofurazona en óvulos o crema, aplicados una vez al día durante 7 días. Mejores resultados se logran con el uso del metronidazol o sus derivados secnidazol y tinidazol, el primero en dosis de 500 mg 2 veces al día durante 7-10 días y los segundos en dosis de 2 g en dosis única.
FLUJO POR CHLAMYDIA
Incluido en la categoría del flujo inespecífico, porque a diferencia de los varones (quienes sufren uretritis no gonocócica o postgonocócica), el flujo en las mujeres con infección cervicovaginal
por Chlamydia no presenta características específicas. El agente causal es la Chlamydia trachomatis. Las cepas que infectan al ser humano pueden diferenciarse en cepas del linfogranuloma venéreo
(LGV) y los agentes de la conjuntivitis de inclusión.
Se ha encontrado asociada hasta en el 62% de infecciones por Neisseria gonorrhoeae en mujeres y hasta en 4-7% de mujeres con displasia cervical. Cada vez son más numerosas las pruebas de la
etiología clamidial de la cervicitis en porcentajes hasta de 36%.
Las mujeres con cultivos cervicales positivos de C. trachomatis frecuentemente sufren colonización uretral concomitante y más a menudo presentan síntomas uretrales tpo disuria y polaquiuria.
En el varón es causa de la tercera o dos terceras partes de las uretritis postgonocócicas, es decir, las que aparecen 2-3 semanas después del tratamiento adecuado de una uretritis gonocócica, explicado por la adquisición simultánea de la infección clamidial y la gonocócica, pero con la aparición posterior de la primera por su periodo de incubación más largo. Se acumulan datos que la señalan como agente etiológico y como copatógeno en la salpingitis aguda. En las embarazadas con infección cervico-vaginal por Chlamydia los recién nacidos corren el riesgo de sufrir tracoma, conjuntivitis de inclusión y neumonía.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico de infección por Chlamydia se establece en la mujer mediante: cultivos en células de McCoy irradiadas y técnicas de reacción de fijación del complemento y de inmunofluorescencia.
Debido a los problemas prácticos que plantea el diagnóstico, se recomienda el tratamiento con los antibióticos apropiados en el caso de flujos inespecíficos rebeldes a tratamientos bien realizados.
Estos antibióticos son: tetraciclina 500 mg c/6 horas durante 7-10 días; doxiciclina cápsulas 100 mg c/12 horas durante 10-14 días. En caso de intolerancia a las
tetraciclinas o en mujeres embarazadas se usa eritromicina etilsuccinato 500 mg oral cada 6 horas durante 7 días. Debe tratarse al compañero sexual
FLUJO POR CUERPOS EXTRAÑOS
El flujo asociado con la presencia de cuerpos extraños es una complicación infecciosa, generalmente superficial y limitada a la vagina y de origen bacteriano. Suele ser abunante, purulento,
fétido y en ocasiones hemorrágico, acompañado de hiperemia y edema de la mucosa vaginal. Estas características están dadas en mayor a menor grado por la naturaleza del cuerpo extraño y el factor
de roce y laceración. El tratamiento consiste en la extracción del cuerpo extraño y la aplicación de antibióticos tópicos: tetraciclina o nitrofurazona óvulos o crema, aplicado 1 vez
al día durante 7 días. Los elementos más frecuentemente implicados son:
1. Dispositivos intrauterinos.
2. Tampones olvidados.
3. Partes de preservativos.
4. Elementos de estimulación sexual de diferente
naturaleza.
FACTORES QUÍMICOS VERSUS VAGINITIS POR CONTACTO
El uso de sustancias irritantes puede desencadenar respuesta inflamatoria de la mucosa cérvico- vaginal, con infección secundaria por hongos o bacterias, muchos de éstos contenidos en los
productos anticonceptivos o espermicidas caseros, como soluciones de vinagre, limón, agua jabonosa o preparados comerciales. El tratamiento se dirige a la supresión del uso de este tipo de
sustancias y a la aplicación de antimicóticos o antibióticos locales.
Envianos tus Artículos o Documentos que deses que aparezcan en nuestra web.| Repetaremos los derechos de Autor, si tu eres el propietario especificalo.
Tienda Piel Sana
Ahora puedes comprar en nuestra pagina web, productos para mantener una piel sana y saludable. y reducir los efectos del envejecimiento.
😎 Envios Nacionales a toda Colombia
✔ Contamos con metodos de pago PSE, Efecty, Tarjeta de Credito o Mercadopago
Abrir en Nueva Pestaña PielSana
CASOS CLINICOS
Hemos Mejorado la opcion de casos clinicos para que nuestros usuarios puedan interactuar de una manera mas facil, esperamos tu participacion, puedes invitar a amigos al debate..
😎 Para entrar solo coloca un nombre de usuario y listo.
✔ Para agregar un caso tienes que dar click en signo "+" donde dice tesis.
✔ Para comentar un caso solo seleccionalo y dale en el icono de comentario
✔ Si no estas deacuerdo con algo puedes colocar tu comentario en contras o de lo contrario en Pros
Escribir comentario