Buscador
Oncocercosis
Datos y cifras
- La oncocercosis o "ceguera de los ríos” está causada por el parásito Onchocerca volvulus, un gusano.
- La transmisión al ser humano se hace por exposición repetida a picaduras de moscas negras (género Simulium) infectadas.
- Entre sus síntomas se encuentran prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente.
- Más del 99% de las personas infectadas vive en el África subsahariana; también existen algunos focos de la enfermedad en América Latina y el Yemen.
- En África, la estrategia fundamental para eliminar la oncocercosis es el tratamiento con ivermectina dirigido por la comunidad, y en las Américas la estrategia es el tratamiento semestral a gran escala con ivermectina.
- En septiembre de 2014, el Ecuador se convirtió en el segundo país del mundo, después de Colombia, que ha sido declarado libre de oncocercosis, después de haber aplicado con éxito, durante decenios, las actividades de eliminación de la enfermedad.
- La oncocercosis, o "ceguera de los ríos", es una enfermedad parasitaria provocada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Se transmite por la picadura de moscas negras infectadas (Simulium spp.) que se crían en ríos rápidos y arroyos, sobre todo en aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura.
- En el cuerpo humano, los gusanos adultos producen larvas embrionarias (microfilarias) que migran a la piel, los ojos y otros órganos. Cuando una mosca negra hembra pica a una persona infectada, junto con la sangre ingiere las microfilarias, que continúan desarrollándose en la mosca negra para luego transmitirse al siguiente huésped humano durante picaduras posteriores.
Signos y síntomas
La oncocercosis es una enfermedad de la piel y los ojos. Los síntomas están provocados por las microfilarias, que se desplazan por el cuerpo humano en el tejido subcutáneo y dan lugar a respuestas inflamatorias intensas, especialmente cuando mueren. Las personas infectadas pueden presentar síntomas como prurito intenso y diversas lesiones en la piel. En la mayoría de los casos, se crean nódulos bajo la piel. Algunas personas infectadas desarrollan lesiones oculares que pueden producir discapacidad visual y ceguera permanente.
Distribución geográfica
La oncocercosis se produce principalmente en las zonas tropicales. Más del 99% de las personas infectadas viven en 31 países del África subsahariana: Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatoria,l Kenya, Liberia, Malawi, Malí, Mozambique Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Sudán del Sur, Togo, Uganda, República del Congo
También se ha introducido en el Yemen. Asimismo, existen focos de oncocercosis dispersos en 4 países de América Latina: Brazil, Guatemala, México y Venezuela (República Bolivariana de).
Distribución geográfica de la oncocercosis en el mundo
Programas de prevención, control y eliminación
No existe ninguna vacuna o medicamento para prevenir la infección por O. volvulus. Entre 1974 y 2002, se logró controlar la oncocercosis en África Occidental a través del Programa de Lucha contra la Oncocercosis (OCP), principalmente mediante la fumigación de insecticidas contra las larvas de la mosca negra (lucha antivectorial) desde helicópteros y aviones. Esto se complementó con la distribución a gran escala de ivermectina a partir de 1989. El OCP evitó la infección de 40 millones de personas, previno la ceguera en 600 000, y logró que 18 millones de niños nacieran libres de la amenaza de la enfermedad y la ceguera. Además, se recuperaron 25 millones de hectáreas de tierras de cultivo abandonadas para el asentamiento y la producción agrícola, con capacidad para alimentar a 17 millones de personas anualmente.
En 1995, se puso en marcha el Programa Africano de Lucha contra la Oncocercosis (APOC) con el objetivo de controlar la oncocercosis en los países de África en los que la enfermedad seguía siendo endémica. Su principal estrategia ha sido el tratamiento autónomo con ivermectina dirigido por la comunidad, y, en su caso, la lucha antivectorial con métodos ambientalmente inocuos. Desde 2009, el objetivo del APOC cambió del control a la eliminación de la oncocercosis.
En 2013, se distribuyeron casi 100 millones de tratamientos con ivermectina en 24 países del APOC donde se estaba aplicando la estrategia de tratamiento con ivermectina dirigido por la comunidad, lo que representa aproximadamente el 60% de la cobertura terapéutica.
El Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA) se puso en marcha en 1992 con el objetivo de eliminar, para 2012, la morbilidad ocular y la transmisión en todas las Américas mediante el tratamiento semestral a gran escala con ivermectina. En 2006, se logró una cobertura de más del 85% en los 13 focos de la región, y a finales de 2011 la transmisión se había interrumpido en 10 de los 13 focos. Tras el éxito del tratamiento a gran escala de la población de las zonas afectadas con la colaboración de asociados internacionales, Colombia y Ecuador consiguieron detener la transmisión de la enfermedad en 2007 y 2009, respectivamente. Guatemala y México también consiguieron detenerla en 2011. Los esfuerzos para eliminar la enfermedad están centrados ahora en el pueblo Yanomami, que vive en Brasil y Venezuela. El 5 de abril de 2013, la Directora General de la OMS envió una carta oficial en la que confirmaba que Colombia había conseguido eliminar la oncocercosis. El Presidente de Colombia anunció públicamente esta verificación de la OMS en una ceremonia celebrada en Bogotá el 29 de julio de 2013. Desde entonces Colombia es el primer país del mundo en el que se hace dicha verificación y que la OMS declara libre de oncocercosis. Posteriormente, en septiembre de 2014, se declaró libre de oncocercosis un segundo país: el Ecuador.
Tratamiento
La OMS recomienda el tratamiento de la oncocercosis con ivermectina al menos una vez al año durante unos 10 a 15 años. Cuando O. volvulus coexiste con Loa loa, otro nematodo filárico endémico en el Camerún, el Congo, Nigeria, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, es aconsejable seguir las recomendaciones del Comité de Expertos de Mectizan® (MEC)/APOC para el manejo de eventos adversos graves que puedan ocurrir.
Respuesta de la OMS
La OMS es el organismo de ejecución del APOC. La Oficina Regional de la OMS para África supervisa la gestión del Programa, en tanto que la sede de la OMS proporciona apoyo administrativo, técnico y de investigación operativa. A través de la alianza OEPA, la OMS colabora con los países endémicos y asociados internacionales. La OMS está facilitando actualmente la puesta en marcha de un programa de eliminación en el Yemen, en colaboración con el Ministerio de Salud, el Banco Mundial y otros asociados internacionales.
Tomado de la OMS
Envianos tus Artículos o Documentos que deses que aparezcan en nuestra web.| Repetaremos los derechos de Autor, si tu eres el propietario especificalo.
Tienda Piel Sana
Ahora puedes comprar en nuestra pagina web, productos para mantener una piel sana y saludable. y reducir los efectos del envejecimiento.
😎 Envios Nacionales a toda Colombia
✔ Contamos con metodos de pago PSE, Efecty, Tarjeta de Credito o Mercadopago
Abrir en Nueva Pestaña PielSana
CASOS CLINICOS
Hemos Mejorado la opcion de casos clinicos para que nuestros usuarios puedan interactuar de una manera mas facil, esperamos tu participacion, puedes invitar a amigos al debate..
😎 Para entrar solo coloca un nombre de usuario y listo.
✔ Para agregar un caso tienes que dar click en signo "+" donde dice tesis.
✔ Para comentar un caso solo seleccionalo y dale en el icono de comentario
✔ Si no estas deacuerdo con algo puedes colocar tu comentario en contras o de lo contrario en Pros
Escribir comentario